Todorun

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Nuestros peores enemigos

¿En qué o quién estáis pensando? Al leer la palabra "enemigo", viene a cada uno una idea a la cabeza, relacionada con algún miedo, quizás, algo que en este momento de su vida le está atormentando.

Para mí el peor de los enemigos es aquel que daña la salud. La salud que bajo mi punto de vista engloba todo, "Mens sana in corpore sano" decía Juveral. Cuando pasas una temporada sin salud te das cuenta de que sin ella no tiene sentido preocuparse de algunas de las cosas a las que hoy en día se les da demasiada importancia. No quiero que se pierda de vista la salud mental, creo que sin ella tampoco estamos completamente sanos. Invito a Virginia a que un día nos conciencie sobre el tema.

Todo esto me ha venido a la cabeza al ver la belleza de estas esculturas, que se corresponde con la estructura de algunas de las enfermedades que atacan al ser humano.
Luke Jerram representa, a través de esculturas de cristal, virus tan conocidos como el VIH o el H1N1.
Según la opinión de los expertos :
El artista pone en escena dos tensiones fundamentales: la que existe entre la belleza de la escultura y el terrible impacto de la enfermedad, y el contraste entre las imágenes coloreadas de la biomedicina y la realidad de unos virus sin colores. El objetivo, ver cómo la imagen que tenemos de los virus influye en nuestra percepción de las enfermedades que transmiten.
La exposición se puede ver hasta el 3 de octubre en la galería Smithfield de Londres. A la derecha podemos ver el aspecto de los virus de la viruela, la gripe y el VIH. El de la izquierda la bacteria Escherichia coli, por otro lado, beneficiosa para nuestro organismo. Escultura del virus de la gripe A

Esas estructuras moleculares tan bellas, tan diminutas y tan peligrosas para nosotros. Conviene no menospreciar a nuestros enemigos por su tamaño ni por su aspecto, ¿no creéis?

martes, 15 de septiembre de 2009

Bolsas de plástico


Por fin, después de mucho tiempo (primero los deberes y después las vacaciones) una reflexión sobre el medio ambiente. Leyendo esta mañana la actualidad, me ha encantado la noticia que cuenta que varios centros comerciales han retirado sus bolsas de plástico de un solo uso para sustituirlas por bolsas reutilizables...Realmente yo estas bolsas ya las reutilizaba, como bolsas de basura, para envolver algo y que no se moje...para lo que necesitase, y cuando he tenido muchas acumuladas directamente al contenedor amarillo.

Os transcribo lo que cuenta sobre las tres "R" del consumo, muy interesante...

Para que las bolsas de plástico no acaben tiradas en el monte o ingeridas por algún mamífero marino que las confunde con peces, “hay que educar a la población con las tres “R” del consumo: reducir, reutilizar y reciclar”, revela la investigadora.

La solución de ofrecer a la ciudadanía bolsas de plástico biodegradables parece no ser la mejor opción, porque también son de un solo uso, y suponen más consumo energético. “Utilizan generalmente materiales que son de cultivo por lo que se dedican zonas de cultivo para producir unos envases que se pueden obtener por otro tipo de fuentes, y se quitan zonas de producción de alimentos para producir energía”, declara Benavente, que no es partidaria del uso de las bolsas biodegradables porque es una forma de introducir una cultura errónea a la población.
Además, “si se arroja al mar, se necesitan bacterias que lo consuman para su biodegradación, y éstas requieren oxígeno con lo que reducen el nivel de oxígeno en los mares, y alteran su equilibrio”, especifica la científica.

El consumo responsable de las bolsas de plástico, su correcta reutilización y posterior reciclado, ayudarán a reducir el impacto medioambiental de estos materiales. Pero si cada persona no es consciente de que cada uno de sus movimientos afecta a los demás, no eliminaremos las bolsas de los paisajes naturales.

Conclusión científica, “transmitir la idea de tener una bolsa biodegradable no resuelve los problemas ambientales”.


En un primer impulso parece una buena idea lo de las bolsas reciclables, pero según la experta...parece que no lo es tanto. Coincido en que cada uno tiene que concienzarse en hacer todo lo posible por evitar contaminar, como dice la sabiduría popular "Un grano no hace granero, pero ayuda al compañero". Estamos perdiendo esa conciencia social, ¿no creéis? espero que solo sea un bache y nos recuperemos.